Por qué luchan los kurdos

Para entrar en la boca de la cueva, uno debe gatear a cuatro patas o deslizarse hacia adelante, como si estuviera imitando a una araña al revés. El orificio se abre a una pasarela, como si estuviera hecha para un adolescente, lo que obliga a cualquier persona de más de 5 pies y 2 pulgadas a inclinar la cabeza hasta que el camino se ensancha en una caverna que mide aproximadamente 500 a 650 pies cuadrados. Es aquí donde viven, aprenden y duermen dos docenas de mujeres combatientes del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). En el otoño de 2016, me uní a ellos como parte de mi investigación de un año sobre el funcionamiento y la filosofía del grupo, así como para entrevistar a las mujeres jóvenes que dejaron todo para unirse al partido.

La caverna sirve como un cuartel en pleno funcionamiento, limpio y relativamente cálido, con alfombras de plástico de colores que cubren gran parte del piso y sacos de arena cuidadosamente empaquetados con sábanas de color rosa y amarillo, cubiertos para dividir la gruta en habitaciones improvisadas, incluida una zona común, un biblioteca y dormitorios comunales. Las banderas del PKK y un retrato de su líder, Abdullah Öcalan, que desde 1999 cumple cadena perpetua en régimen de aislamiento en una isla frente a la costa turca, cubren las paredes de sacos de arena, al igual que las imágenes de los caídos. La comida se podía encontrar metida en rincones y recovecos, organizada junto con armas y municiones.

Me senté con uno de los luchadores que se llama Zinarîn (nombre de guerra, ya que los combatientes no pueden compartir sus nombres de nacimiento por razones de seguridad). Tenía casi 18 años y se había unido un año antes, cuando era estudiante de secundaria en la ciudad de Siirt, ubicada en el sureste de Turquía. Recordó la emoción y el miedo que sintió cuando se escapó un día de clase y entró en la sala de oración de la escuela para cambiarse el uniforme. Luego se dirigió a la reunión preestablecida con un miembro del PKK, en una casa de seguridad.

“Tenía miedo de que me atraparan y miraba el reloj todo el tiempo. ¿Habría terminado ya la clase de mi hermana y se habría dado cuenta de que me había ido? ¿Mi mamá ya sabría que ahora faltaba?”, dijo. Pero nadie notó su desaparición a tiempo para detenerla.

En la casa de seguridad, Zinarîn se unió a otros dos jóvenes que habían llegado en circunstancias similares, y al día siguiente todos partieron junto con su reclutador y se unieron formalmente al PKK.

Como la mayoría de los otros combatientes que entrevisté, Zinarîn tenía aspiraciones de ir a la batalla, y defender y luchar por el pueblo kurdo. Era a finales de 2014, y la ciudad de Kobane le había preocupado especialmente. Ubicada en el norte de Siria, Kobane ya estaba sitiada por el grupo Estado Islámico, que estaba en plena batalla con las fuerzas kurdas de las Unidades de Protección Popular (YPG). Las YPG ganarían más tarde la batalla con la ayuda de la cobertura aérea de las fuerzas estadounidenses.

Pero cuando los comandantes del PKK de Zinarîn se negaron a reclutarla y enviarla al frente, se sintió frustrada y enojada. Si no era para pelear, ¿para qué más se había apuntado? ¿Por qué más había dejado atrás a su familia y amigos y todo lo que sabía?

“Había visto combatientes en la televisión que iban a la guerra, o bailaban y cantaban”, dijo Zinarîn, refiriéndose a una miríada de producciones mediáticas que glorifican las actividades bélicas kurdas y son consumidas insaciablemente por la juventud. Pero “la realidad resultó ser muy diferente”, agregó.

Zinarîn se encontró sentada en un campo de entrenamiento en las montañas, discutiendo libros sobre la ideología del PKK durante el día y temblando bajo una manta húmeda por la noche. Aún se sentía traicionada por la disonancia entre imagen y realidad, “sobre todo cuando veo mártires en la tele, porque luego quiero ir a pelear”, me dijo, casi consciente de la naturaleza juvenil de su entusiasmo. Los meses que ya había pasado en las montañas con el PKK le habían aportado algo de madurez y un renovado propósito.

“Ya no grito cuando estoy enojado o actúo obstinadamente”, confió Zinarîn. “Eso es lo que he aprendido aquí, en sesiones en las que nos criticamos a nosotros mismos. Aquí somos adultos”, señaló.

Otros jóvenes combatientes se hicieron eco de la historia de Zinarîn. Evîndar, también de 18 años, se unió cuando estaba a punto de cumplir los 17 para escapar de la amenaza de su familia de un matrimonio forzado, y también “para vengar a un primo” que había muerto como combatiente del PKK.

Había combatientes que no pude localizar, pero cuyas familias había entrevistado, como Tîrêj, un adolescente que provenía del pequeño pueblo de Roboski, ubicado en el sureste de Turquía. Según sus padres, Tirej perdió a sus dos mejores amigos cuando el ejército turco bombardeó a un grupo de comerciantes fronterizos en la frontera turco-iraquí, en 2011. Tenía 15 años. Durante el año siguiente, Tirej se sintió abatido y receloso y, finalmente, se marchó. Todos sabían que se había unido al PKK.

Este fenómeno de menores y adultos jóvenes que abandonan sus familias y pueblos, y se unen a la guerrilla solía ser más común en las décadas de 1980 y 1990, los años de intensificación de la lucha armada entre el PKK y el Estado turco. El atractivo para la juventud kurda fue más que la oportunidad de luchar contra el ejército turco. Unirse al grupo también fue una forma de resistencia contra la estructura feudal kurda, como las antiguas tradiciones que vinculaban a los campesinos y siervos con los terratenientes explotadores a los que ayudaba el Estado turco.

El PKK aún no había inculcado su política de devolver a casa a los reclutas que se consideraban demasiado jóvenes para unirse. Hêlîn, que tenía poco más de 30 años cuando nos conocimos, me dijo que se había unido al PKK cuando tenía 15 años, después de que Turquía capturara y encarcelara a Öcalan. Hesen, de 37 años, se incorporó cuando tenía 14. Perdió una pierna en una emboscada menos de un año después. Cuando me senté con él, llevaba una prótesis, que lo ayudó a cumplir con sus deberes como instructor y constructor de campamentos en la montaña.

Reclutar niños para la lucha armada es, por supuesto, una violación del derecho internacional. Los Convenios de Ginebra, la Convención sobre los Derechos del Niño y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, utilizan un lenguaje claro sobre el tema. El protocolo de los Convenios de Ginebra establece: “Los niños que no hayan cumplido los 15 años no serán reclutados en las fuerzas o grupos armados ni se les permitirá participar en las hostilidades”.

Pero hay menos claridad legal cuando se trata de adolescentes de 16 a 18 años. Algunas convenciones, como la Convención sobre los Derechos del Niño, permiten el reclutamiento a partir de los 16 años, pero prohíben que los menores participen en combates activos.

El PKK, junto con las YPG y las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ) en Siria, han firmado acuerdos con organizaciones internacionales para prohibir el reclutamiento y alistamiento de niños soldados. Los jóvenes kurdos menores de 16 años son enviados de regreso a casa cuando aparecen pidiendo unirse al PKK. A los de 16 a 18 no serán enviados al frente.

“La mejor edad para unirse al PKK es entre los 18 y los 35”, explicó Cemil Bayık, colíder de la Unión de Comunidades del Kurdistán (KCK), el grupo paraguas bajo el cual opera el PKK.

Sin embargo, esto no ha detenido la agitación de la propaganda que atrae a los jóvenes kurdos; historias que glorifican la batalla y la guerra contra “el opresor”, tanto reales como percibidas.

En “Los Diarios de la Resistencia Sur”, una serie de televisión que combina metraje real, diarios de guerras y animación, se muestran grupos de jóvenes armados afiliados al PKK prometiendo defender la autonomía del distrito de Sur, el corazón histórico de Diyarbakır, una de las ciudades del sureste de Turquía que se declaró “autónoma” después del proceso de paz entre el PKK y Turquía en 2015. Al ver el programa, es difícil pasar por alto los motivos detrás de la música y las imágenes de “mártires” que se proyectan en el pozo de la ciudad y en los muros de piedra de basalto negro.

De hecho, las docenas de miembros del PKK con los que hablé recordaron cómo habían soñado con volar puestos del ejército turco y matar a los soldados, detonar bombas en las carreteras y destruir vehículos militares con “todos dentro”. Uno tras otro, los jóvenes combatientes me contaron cómo querían vengar lo que describieron como el trauma duradero de sus años de formación, mientras lo pasaban en Turquía.

Hicieron referencia a la asimilación forzada que les exige el Estado turco, que no permite a los kurdos enseñar su lengua materna en las escuelas. Habían crecido conscientes de las repercusiones legales que sufrían miles de activistas, políticos, abogados, periodistas y otros kurdos, muchos de los cuales continúan en las cárceles turcas.

El trauma es intergeneracional, y casi ninguna familia kurda está exenta de sufrir alguna experiencia de persecución política, asesinatos en masa, ejecuciones extrajudiciales o desplazamiento. En la década de 1990, el ejército turco destruyó cientos de aldeas kurdas, y las autoridades de Ankara aún tienen que reconciliar lo que sucedió durante las notorias masacres de Dersim, a veces denominada genocidio, que tuvo posiblemente decenas de miles de muertos, en la década de 1930.

Pese a toda la charla de venganza de los jóvenes combatientes, en el PKK muchos parecen encontrar un renovado sentido de propósito. Como dijo una de ellas, Ronahî, una mujer de unos 30 años que se incorporó poco después de llegar a la edad adulta: “Gradualmente, he aprendido que la venganza es un concepto mucho más grande que la simple violencia. La venganza es también invertir en todo lo que el Estado no permite. Crea algo nuevo. Vivir plenamente como kurdo”.

Otro combatiente, Mizgîn, que tenía unos 40 años, me dijo que se había unido al PKK procedente del Kurdistán en Irán, cuando solo tenía 16 años. Sus padres habían sido activistas kurdos antes de huir de Turquía a Irán y, de hecho, le dieron su bendición cuando les dijo que quería unirse al PKK, incluso con sus ideas de luchar por la gloria.

“Pensé que moriría joven, pero mírame ahora”, dijo. “Aprendí que no vine al PKK para morir, sino para vivir”.

Los luchadores que se unen como adultos también se someten a una reeducación y experimentan un renacimiento en la ideología cultivada por Öcalan. Ronahî, por ejemplo, una guerrillera encargada de enseñar kurdo a extranjeros y kurdos por igual, se unió al PKK cuando tenía poco más de 20 años. Se acercaba a los 40 cuando la conocí.

“Casi nunca he usado mi arma”, dijo. Su comportamiento era suave y pensativo. “Al principio, presioné a mis comandantes para que me enviaran a Turquía a luchar, pero se negaron. Mi comandante me dijo que mis sueños sobre la lucha y el martirio eran demasiado estrechos. Necesitaba ser educada. Aprendí a soñar con la vida en lugar del martirio”, agregó Ronahî.

Tal vez lo mejor para su constitución, Ronahî a lo largo de los años se involucró en el desarrollo del pensamiento estratégico del PKK sobre temas de mujeres y, como resultado, asistió a cursos sobre una amplia gama de temas antes de convertirse en maestra. Ronahî descubrió su talento para aprender idiomas e imparte sus habilidades como maestra y traductora. En todos los campamentos, conocí a miembros del PKK que se habían unido para luchar, pero que en cambio se habían adaptado a roles de no combatientes, como trabajar en un taller para hacer uniformes o como expertos en explosivos para crear cuevas habitables. Hay trabajos como guardias para miembros de alto nivel de la KCK y distribuidores de alimentos, combustible, mantas, ropa, municiones y armas. Hay comités y mesas redondas que discuten estrategias económicas y culturales, y cómo mejorar continuamente la vida de las mujeres.

“La gente suele pensar que el PKK se trata de armas, pero ese no es el caso en absoluto. El PKK se trata de construir una alternativa”, me dijo Ronahî.

Esta “alternativa” se comprende mejor a través de la estructura organizativa de la KCK, que supervisa a los grupos armados y desarmados en Irak, Irán, Turquía y Siria. (Por ejemplo, el Partido Unión Democrática, o PYD en Siria, es un grupo desarmado, mientras que las YPG y las YPJ son fuerzas armadas). El PKK incluye dentro de su estructura tanto a un grupo desarmado como a las fuerzas armadas, incluidas las Fuerzas de Defensa del Pueblo, o HPG, y las Unidades de Mujeres Libres (YJA-Star). Los menores pueden unirse al PKK, pero no a las HPG ni a las YJA-Star. Estas fuerzas armadas se dedican a proteger la autonomía de un área, como en el noreste de Siria, o luchan en una guerra de guerrillas, como en Turquía.

A diferencia de los conceptos erróneos comunes, la visión primordial de la KCK no implica el establecimiento de un Estado-nación kurdo independiente, sino que está arraigada en los ideales del “confederalismo democrático”, y está fuertemente influenciada por la filosofía del fallecido pensador y activista marxista estadounidense Murray Bookchin.

Bookchin, que nació y se crió en la ciudad de Nueva York como hijo de emigrantes judíos rusos, se hizo un nombre como organizador sindical y comunalista. (En la década de 1960, ayudó a los ocupantes puertorriqueños en la ciudad de Nueva York a cultivar pescado orgánico en los sótanos de las viviendas). Acuñó el término Ecología Social, que significa que los humanos no deben aspirar a dominar la naturaleza, sino que intentaremos “dirigirla”.

La ideología de las KCK tiene sus raíces en otras ideas de Bookchin: que el Estado-nación moderno es una estructura intrínsecamente represiva porque favorece una jerarquía injusta: ricos sobre pobres, viejos sobre jóvenes, hombres sobre mujeres, homogeneidad racial o étnica sobre diversidad.

La KCK ha estado trabajando para educar a sus miembros y llevar estas ideas a la práctica, específicamente en el noreste de Siria a partir de 2012, en los primeros días de la guerra siria cuando el presidente Bashar Al Assad retiró sus tropas de las áreas kurdas para luchar contra los rebeldes sirios en otras partes.

Quien “va a las montañas”, la metáfora que los kurdos usan para unirse al PKK, debe recibir una educación sobre una amplia gama de temas, desde los conceptos básicos de la biología evolutiva y los patrones migratorios humanos tempranos fuera de África, hasta las complejidades del nacionalismo kurdo y muchas cosas intermedias antes de que se gradúen y se conviertan en miembros activos de la KCK o de una de sus subsidiarias. Varios de los nuevos reclutas, eventualmente se convertirán en luchadores en las HPG o en las YJA-Star, pero no antes de que hayan aprendido exactamente por qué están luchando.

No importa cómo se desarrolle el nacionalismo kurdo en los próximos años, porque quienes se han ido a las montañas saben una cosa con certeza: no hay regreso a los lugares de donde huyeron.

FUENTE: Fréderike Geerdink / New Lines Magazine / Traducción y edición: Kurdistán América Latina

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*