El Confederalismo Democrático como antídoto a la homogeneización

JINHAGENCY

“La sociedad nacional homogénea es la sociedad más artificial que jamás se haya creado y es el resultado del proyecto de ingeniería social”.

Abdullah Öcalan [1]

Una de las características definitorias de la humanidad contemporánea es sin duda la de la homogeneidad. Se trata de un fenómeno de proporciones globales que ha afectado, en distintos grados, a casi todos los rincones del planeta. Esto conduce a la homogeneización de las culturas [2]. Cada vez más, las personas, independientemente de su procedencia, tienen las mismas referencias culturales, adoptan códigos de vestimenta similares y se expresan en uno de los varios idiomas populares del mundo.

La tendencia a la homogeneización es aún más evidente cuando se trata de geopolítica. Hay una forma, sobre todo, la del Estado-nación, que desempeña un papel central, lo que da lugar a que el término “realismo centrado en el Estado” se utilice para los asuntos internacionales [3]. Aunque la complejidad mundial ha obligado a reconocer también otros factores, son las fuerzas del arte de gobernar las que en última instancia llegan a dar forma a las relaciones geopolíticas.

Todos estos niveles de homogeneidad conducen a la desaparición de diversidades de distinta índole. Diferentes lenguas y culturas se están extinguiendo [4]. La investigación también ha encontrado un corolario entre la extinción de la diversidad cultural y la biodiversidad [5]. Los defensores de la modernidad capitalista, la fuerza impulsora detrás de esta homogeneización de proporciones globales, argumentarían que es un pequeño precio a pagar para acercar al mundo. Pero mientras la uniformidad reina en todo el mundo, vemos que los conflictos étnicos, las guerras, la xenofobia y los nacionalismos enfrentados vuelven a aumentar. Esto se debe a que no es la homogeneidad lo que une a las personas, sino la comprensión y el empoderamiento.

Más bien, se puede argumentar que la homogeneización en curso está llevando a la civilización humana hacia un declive. Los efectos pueden ser más graves de lo que pensamos. La complejidad, ya sea social, ambiental o incluso biológica, es lo que permite que la vida prospere. Por otro lado, como sugiere el filósofo Jean Baudrillard, “quien vive de lo mismo, morirá de lo mismo” [6].

La dominación del Estado-nación

Este efecto homogeneizador no surgió de la nada ni por casualidad. Es el resultado de la arquitectura específica del poder, que es la burocracia. La burocratización ha ido dando forma a las sociedades de izquierda y derecha a través de su forma principal, la del Estado-nación, que, como señaló la Comuna Internacionalista de Rojava, se ha consolidado como la estructura política hegemónica desde la Revolución Francesa (1789) [7].

El estatismo, por su naturaleza burocrática, necesita de la homogeneización del espacio y del tiempo para funcionar. Requiere que, dentro de sus fronteras, las culturas y los modos de vida se fundan en una única identidad étnica nacional artificial, dependiente del Estado, dispuesta a sacrificarse por él, y secuestrada por la dinámica de la burocracia. Y es exactamente este proceso de construcción nacional el que ha convertido nuestro mundo, como sugiere Havin Güneser, en un cementerio de culturas [8]. Según ella, el Estado-nación homogeneiza todo, y con el pretexto de crear una cultura nacional, hace de la norma cultural de la etnia y religión dominantes la norma general [9].

La pérdida de diversidad cultural empobrece a las sociedades, alejándolas de perspectivas significativas de descentralización y, en cambio, contribuye a fortalecer la lógica de la centralización política, que está en el centro de todas las estructuras burocráticas. Como resultado, la primera línea de defensa contra cualquier intento de resistencia es la persuasión ideológica, que intenta persuadir al sujeto. Si esto no es efectivo, la siguiente línea de defensa es la fuerza física y medidas represivas.

La premisa “una lengua, una bandera, una nación”, como sugiere la Comuna Internacionalista de Rojava, se convirtió en el cemento que homogeneizaría los nuevos Estados-nación, llevándolos a negar y reprimir cualquier otra identidad que no cumpliera [10]. Este esfuerzo por la homogeneidad, como subraya Abdullah Öcalan, sólo puede realizarse por la fuerza, provocando así la pérdida de libertad [11].

En un entorno tan homogéneo, lo que existe actualmente se presenta como la única opción posible. A largo plazo, el realismo burocrático se reproduce omitiendo la plétora de presentes y futuros potenciales y reemplazándolos con un bucle continuo. Aunque global en su dimensión física, el actual orden mundial centrado en el Estado en realidad está reduciendo el alcance de los imaginarios sociales e individuales. Por lo tanto, aunque las ciudades y pueblos de todo el planeta parecen más conectados que nunca, resultan estar haciéndose más pequeños. Donde quiera que se vaya, como se señaló anteriormente, la mayoría de las veces se topa con el mismo patrón, ya sea a nivel social, cultural, organizacional, económico o de otro tipo.

En efecto, lo que ha sucedido a escala global es que la humanidad se ha embarcado en un peligroso viaje de purga de visiones o formas de vida alternativas, algo que contribuye en gran medida a la creciente marea de insignificancia promovida por el economicismo y el consumismo capitalistas. Como señala acertadamente David Impellizzeri, la homogeneidad y la conformidad de una sociedad de masas burocratizada vacían la esfera pública, perdiendo la heterogeneidad de posiciones y la pluralidad de perspectivas a cambio de la igualdad y la uniformidad de las masas [12].

La simbiosis entre capitalismo y Estado-nación

Pero, ¿qué han tenido que ver los Estados-nación con la era del neoliberalismo, donde los partidarios más feroces del statu quo afirman oponerse al estatismo e incluso los autoproclamados “anarcocapitalistas” se han metido en el gobierno de países enteros? [13].

Si bien esta narrativa ha llegado a dominar la esfera pública, sigue siendo principalmente una herramienta ideológica que busca ocultar la esencia burocrática de la arquitectura política dominante en todo el mundo. La forma del Estado-nación sigue sirviendo como base del capitalismo global. Esto no significa que el arte de gobernar no haya sufrido cambios importantes: ¡ciertamente que sí! En todo caso, en las últimas décadas los Estados-nación se han vuelto cada vez más autoritarios, reduciendo en gran medida sus funciones de bienestar mediante severas medidas de austeridad mientras se centran principalmente en la expansión de sus fuerzas represivas. Esto fue particularmente evidente en países como Grecia, que, tras la crisis financiera de 2008, ha seguido este patrón al pie de la letra.

Todo esto no es una mera coincidencia. Existe una conexión filosófica entre el arte de gobernar y el capitalismo. Abdullah Öcalan subraya la tendencia del poder a ser la forma de capital más refinada e históricamente acumulada [14]. Las entidades burocráticas como el Estado-nación tienden a hacer precisamente eso: su existencia misma gira en torno a despojar a la sociedad de cualquier poder significativo de toma de decisiones y de acción propia, esforzándose en cambio por centralizar toda la autoridad en manos de élites estrechas.

Las economías capitalistas no podrían funcionar sin la existencia de fuerzas estatales que actúen como garantías de la supremacía de la propiedad privada y los mercados libres. Por eso, Guneser insiste en que hoy en día, el poder, de hecho, sigue siendo más importante que el capital [15]. Es lo que permite que la explotación capitalista funcione, se reproduzca y se intensifique. Y cada vez que una sociedad o comunidad decide transgredir el status quo e implementar un modelo organizacional radicalmente diferente, son las fuerzas del Estado las que dan un paso al frente para garantizar que el desviado regrese al “único camino correcto”. Este fue el destino de muchos levantamientos populares que se atrevieron a imaginar y luchar por una sociedad nueva y más justa, como la Comuna de París de 1871, el levantamiento de Oaxaca de 2006, la más reciente ZAD de Notre-Dame-des-Landes y muchas más organizaciones de base, esfuerzos de cambio social que fueron ferozmente reprimidos.

El Estado-nación jugó un papel central en la expansión global del capitalismo y su aplicación sobre las poblaciones indígenas en diferentes partes del mundo, por lo que Guneser lo considera la herramienta más fundamental del capitalismo para conquistar y colonizar la sociedad [16]. Fueron las diversas formas de burocracia las que impusieron el trabajo asalariado, la amenaza de hambruna individual, la privatización de la tierra, etc. en las comunidades orgánicas, incorporándolas así a la globalización capitalista en expansión. Contrariamente a lo que los defensores del capitalismo quisieran hacernos creer, los mercados libres no surgieron espontáneamente sino que, como sugiere Karl Polanyi, fueron el resultado de una intervención consciente y a menudo violenta por parte del gobierno que ha impuesto la organización del mercado a la sociedad durante mucho tiempo con fines no económicos [17].

Como contraparte del arte de gobernar, el capitalismo complementa e incluso intensifica la homogeneización de todo lo que hay en nuestras vidas. Promueve el abandono de las complejidades en nombre de la simplicidad, lo que redunda en beneficios. Todo, independientemente del contexto local, se reduce a rentabilidad y manejabilidad. Y esta mercantilización, a través de los mecanismos del crecimiento económico, asimila los lenguajes, las relaciones sociales e incluso la propia existencia humana (como lo ejemplifica el modelo de negocio de los llamados “medios sociales”). La lente neoliberal, que se ha convertido en el modo dominante de ver las cosas hoy en día, considera que la diversidad es demasiado costosa y/o económicamente improductiva; basta pensar en los argumentos contra la educación en múltiples idiomas [18].

Democracia directa, confederalismo y diversidad

Aunque la homogeneidad ha sido impulsada por un sistema social que se presenta como el único posible y producto de un proceso evolutivo determinista, todavía se puede revertir para que la diversidad pueda florecer una vez más. Esto requiere un cambio social que reorganice radicalmente la arquitectura política para permitir que el pluralismo de opinión se exprese libremente a través de la toma de decisiones colectiva. En última instancia, como sugiere el ecologista social Murray Bookchin, el esfuerzo por restaurar el principio ecológico de unidad en la diversidad se ha convertido en un esfuerzo revolucionario por derecho propio [19].

La democracia directa parece el proyecto más adecuado para lograr este objetivo. La arquitectura política de una sociedad de democracia directa permitirá las mayores condiciones posibles para la diversificación, ya que sostiene el poder a nivel de base, manteniéndolo lo más descentralizado posible. En tal escenario, no hay espacio para una autoridad central o una clase burocrática con intereses distintos que se esfuerce por homogeneizar la sociedad para hacerla más propensa a la explotación y el control. En cambio, cada comunidad se ocupa de sus propios asuntos públicos mediante la deliberación colectiva, en lugar de esperar a que la burocracia estatal lo haga en su nombre. Las instituciones básicas de tal arquitectura democrática serán las de la asamblea pública y el consejo popular, que servirán como foros públicos donde los pluralismos de opiniones pueden reunirse y desarrollar políticas y estrategias para el futuro de sus vidas comunes. El filósofo Cornelius Castoriadis sugiere que en el marco de la democracia directa, estos órganos de autogestión popular se ocupan de todos los aspectos de la organización social, siendo al mismo tiempo unidades de autoadministración local y las únicas bases de poder para el nivel federal que vincularán a cada uno de ellos y cada comunidad autónoma [20].

Al otorgar a los individuos un papel más directo e influyente en la toma de decisiones y al mismo tiempo revitalizar las comunidades mediante la formación de un espacio público genuino, se avanza la perspectiva de la diversidad social y cultural. Esto también puede empoderar a los grupos marginados o minoritarios dentro de un área determinada para que tengan una voz más fuerte en la formulación de políticas, la promoción de la inclusión y la garantía de que se considere una gama más amplia de perspectivas.

A pesar de que el status quo en todas sus formas dominantes se resiste activamente al proyecto de democracia directa, algunos lugares han podido ponerlo en práctica. Un ejemplo de ello es el sistema alternativo desarrollado por las comunidades de la Administración Autónoma Democrática del Norte y Este de Siria (más conocida como Rojava). El proyecto político que se implementa allí desde hace años se conoce como confederalismo democrático y sigue el patrón emancipatorio descrito anteriormente. Ha redistribuido radicalmente el poder de modo que las comunidades locales hayan mantenido su autonomía mientras se conectan entre sí en una confederación, evitando así el aislacionismo provinciano. Al evitar el Estado-nación, esta alternativa democrática ha omitido su efecto homogeneizador ya que, como subraya Guneser, el confederalismo democrático no se limita ni restringe a ninguna zona o región étnica [21]. Como resultado, se dio a la tolerancia y la diversidad una forma de difundirse a través del acuerdo mutuo.

Es de gran importancia que tengamos ejemplos de la vida real de sociedades estructuradas según líneas de democracia directa, pero la pregunta sigue siendo cómo podemos avanzar en un proyecto de este tipo en nuestras propias geografías. El primer paso es reconocer que no existe una única forma de hacerlo, ni un plan o un manifiesto, ya que cada localidad tiene su propio contexto histórico e imaginario, que debe ser examinado cuidadosamente.

Sin embargo, el siguiente paso que puede ser compatible con el anterior es esforzarse por comunicar los valores de la democracia directa (y los esfuerzos reales para su implementación) al mayor número posible de personas, ya que no podemos avanzar si permanecemos atrapados en el imaginario dominante actual. Como sugiere Öcalan: “Mientras cometamos el error de creer que las sociedades deben ser entidades monolíticas homogéneas, será difícil entender el confederalismo. La historia de la modernidad es también la historia de cuatro siglos de genocidio cultural y físico en nombre de una sociedad unitaria imaginaria. El confederalismo democrático como categoría sociológica es la contrapartida de esta historia y se basa en la voluntad de luchar si es necesario, así como en la diversidad étnica, cultural y política” [22].

Referencias:

1 https://theanarchistlibrary.org/library/abdullah-ocalan-democratic-confederalism#toc7

2 https://countercurrents.org/2021/11/is-globalization-leading-to-a-homogenized-global-culture/

3 https://www.e-ir.info/2018/02/27/introducing-realism-in-international-relations-theory/

4 https://www.cbsnews.com/news/endangered-languages-high-risk-lost/

5 https://www.theguardian.com/environment/2014/jun/08/why-we-are-losing-a-world-of-languages

6 Jean Baudrillard. Screened Out (London: Verso, 2002), p2.

7 https://internationalistcommune.com/democratic-modernity/

8 Havin Guneser. The Art of Freedom: A Brief History of the Kurdish Liberation Struggle (Oakland: PM Press, 2021), p91.

9 Havin Guneser. The Art of Freedom: A Brief History of the Kurdish Liberation Struggle (Oakland: PM Press, 2021), pp90-91.

10 https://theanarchistlibrary.org/library/internationalist-commune-rok-brossa-from-capitalist-modernity-to-democratic-modernity

11 https://theanarchistlibrary.org/library/abdullah-ocalan-democratic-confederalism#toc7

12 David Impellizzeri. Bureaucratic Modernity and the Erosion of Practical Reason: A Rhetorical Education as an Antidote (Doctoral dissertation, Duquesne University). Retrieved from https://dsc.duq.edu/etd/1843. p146.

13 https://www.nytimes.com/2023/12/12/world/americas/argentina-javier-milei-cuts.html

14 Abdullah Öcalan. The Sociology of Freedom: Manifesto of the Democratic Civilization, vol. 3 (Oakland, PM Press, 2020), pp209–10.

15 Havin Guneser. The Art of Freedom: A Brief History of the Kurdish Liberation Struggle (Oakland: PM Press, 2021), p90.

16 Havin Guneser. The Art of Freedom: A Brief History of the Kurdish Liberation Struggle (Oakland: PM Press, 2021), p89.

17 Karl Polanyi. The Great Transformation: The Political and Economic Origins of Our Time (Boston: Beacon Press, 2001), p258.

18 Havin Guneser. The Art of Freedom: A Brief History of the Kurdish Liberation Struggle (Oakland: PM Press, 2021), p96.

19 Murray Bookchin. The Ecology of Freedom: The Emergence and Dissolution of Hierarchy (Palo Alto: Cheshire Books, 1982), p8.

20 https://www.marxists.org/archive/castoriadis/1972/workers-councils.htm

21 Havin Guneser. The Art of Freedom: A Brief History of the Kurdish Liberation Struggle (Oakland: PM Press, 2021), p89.

22 https://libcom.org/article/nation-state-not-solution-rather-problem-abdullah-ocalan

FUENTE: Yavor Tarinski (investigador independiente, activista y escritor. Miembro del consejo de administración del Instituto Transnacional de Ecología Social, del consejo editorial de la revista digital griega Aftoleksi y bibliógrafo en Agora International. Es autor de los libros “Concepts for Democratic and Ecological Society” y “Reclaiming Cities: Revolutionary Dimensions of Political Participation”) / Kurdish Center for Studies / Traducción y edición: Rojava Azadi Madrid

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*