“Para vivir de verdad hay que arriesgarse”

A finales de marzo, ISIS perdía su último baluarte en Siria, lo que supone el fin del autodenominado califato que el grupo terrorista declaró en 2014, aunque aún quedan miles de yihadistas y células durmientes activas en las regiones bajo el control de las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), compuestas en su mayor parte por milicias kurdas. En “Comandante Arian”, la cineasta Alba Sotorra se sumerge en la vida de una de esas unidades militares integrada solo por mujeres.

Alba Sotorra (Reus, 1980) dirige y produce películas y les pone su piel, si es necesario. No es retórica. Para filmar “Comandante Arian”, su último documental, entró en Siria en plena guerra sola y de forma ilegal. Hizo lo que no osan hacer más que algunos periodistas a los que se tacha de locos y, cámara en mano, se puso en primera línea de fuego para contar la vida de una unidad militar compuesta exclusivamente por mujeres. Las soldados que ella retrató en “Comandante Arian” luchan contra el ISIS. Lo hacen para defender sus tierras y sus libertades como mujeres.

Sotorra, que ha estrenado este trabajo en los festivales más importantes del mundo, ya había estado en la guerra. En Afganistán rodó “Game over”, una cinta que ganó un Gaudí como mejor documental. Pero esa es otra historia, ahora hablamos de esta cinta sobre un batallón mujeres guerreras que está construida como un flashback. Su protagonista, la comandante Arian, se recupera de heridas recibidas en combate mientras recuerda cómo es la guerra y en qué consiste su lucha contra el fundamentalismo. Para esta bárbara y real historia en la que hizo de cámara, sonidista, productora y guionista, necesitó viajar tres veces al país durante dos años. Aprendió kurdo y vivió la muerte de una amiga, la brigadista internacional Anna Campbell. A ella le dedica una cinta por la que se ha jugado la vida. ¿Merece la pena?, le preguntamos. “Claro. Lo volvería a hacer”, afirma con voz suave y sin dudarlo.

-Pero ¿dónde está el límite?

-Soy muy optimista y siempre pienso que a mí no me va a pasar nada. Me da fuerza esa sensación de inmortalidad que tengo. Sé que he asumido riesgos, pero para vivir de verdad hay que arriesgarse. Y no solo para traer una historia como esta y cumplir con tu responsabilidad de documentalista y tus ideales como feminista. En los tres viajes que hice sentí casi siempre que, de alguna forma, tenía el control: sabía cuánto me arriesgaba. Porque cuando estás en el frente y hay un ataque, casi siempre hay una posibilidad de salida. Y en esos casos, ellas siempre me preguntaban si quería seguir. No obstante, viví también varios ataques aéreos y ahí la situación es totalmente distinta, estás a expensas de otros. Es exasperante. En una de esas ocasiones, tiré la toalla y decidí que me iba, aunque luego no lo hice. Pero, en resumen, creo que en la mayoría de las situaciones tuve el control de lo que pasaba. Y eso hace que todo sea más soportable.

-Perdón, insisto. Hablas de tu responsabilidad como documentalista, ¿pero una historia merece la vida?

-Es que es la historia de un grupo de mujeres que están dando su vida por cambiar las cosas y lo hacen no solo por ellas, sino también por el futuro de generaciones de mujeres. Ante eso yo no puedo quedarme indiferente, no puedo no tomar partido. Obviamente mi forma de hacerlo no es con una kalashnikov, es con mi cámara. Ellas son las que arriesgan. Al final esto es como una lotería y yo no estoy comprando tantos números como para que me toque. Sería muy mala suerte. Fíjate, en mi segundo viaje, que fue también el más duro en el frente, cuando salí de Siria y crucé a Turquía arriesgué mucho más por una tontería. Estaba tan excitada por dejar la zona de conflicto que al primer taxista que cogí le dije que me llevase a beber cerveza. Llevaba dos meses sin tomarme una caña y nos emborrachamos los dos en el coche dando vueltas por no sé dónde. Eso sí que fue insensato. Hay riesgos tontos como ese y otros, como los que asumí por filmar esta película, que tienen una razón detrás.

-Dentro del feminismo habrá mujeres que digan que armarse, ir al frente y disparar no el camino. ¿Qué opinas de eso?

-Creo que ese es un discurso muy fácil. Sobre todo desde nuestras sociedades, donde tenemos ejércitos y policías que hacen ese trabajo de seguridad. ¡Hasta los militares aquí dicen que son antimilitaristas! Me parece muy interesante que la película se vea en Occidente y se conozca la perspectiva de estas mujeres en el frente. Ellas forman parte de una organización militar que no tiene nada que ver con un ejército convencional, patriarcal y vertical pensado para preservar los intereses de los estados. Las YPJ, las Unidades de Defensa de las Mujeres, son una institución militar que se ha formado para defender la integridad física de las mujeres en un contexto de violencia extrema. Se defienden de los abusos de los grupos integristas radicales que estaban acabando con ellas. Ese es el primer derecho de las personas. Pero no solo eso, defienden sus derechos en todos los ámbitos. Y en un territorio en el que no hay ninguna institución que vele por sus intereses, necesitan organizarse. Yo no defiendo la guerra, pero ¿cómo te defiendes en un contexto de guerra y de violencia extrema si no te armas? Es muy fácil decir desde Occidente: “Estoy en contra de la violencia y las guerras”. Pero aquí existe la fuerza del Estado.

-¿Sería muy distinto este documental si lo hubiese filmado un hombre?

-La mirada de cada persona siempre es distinta. La mía es de mujer y feminista. Y esa última sin duda la puede tener también un hombre, pero ellos jamás habrían podido acceder a la intimidad que yo he filmado. La cámara duerme y se despierta con ellas, las acompaña al baño, les cura las heridas, las peina, las ducha.

-¿Entendemos desde Occidente la lucha de las mujeres de Oriente Medio?

-Cada vez hay más comprensión. Porque al final el objetivo de todos los feminismos es acabar con toda forma de opresión contra las mujeres por raza, etnia, religión o lo que sea. Es un frente común, pero desgraciadamente existen muchas distancias en las formas y en las prioridades. Al venir de contextos culturales muy distintos y de situaciones vitales diferentes, nuestras prioridades no son las mismas. Yo creo que por eso a veces no nos entendemos bien.

-Las YPJ son una unidad militar. ¿Son menos jerárquicas y patriarcales que un ejército?

-No puede ser patriarcal porque no hay hombres. En todo caso sería matriarcal. En cuanto a la organización, es una estructura menos vertical que la de un ejército convencional. Obviamente hay cargos de comandancia, lo que tiene que ver con las responsabilidades, no con privilegios. Hay combatientes, las más veteranas casi siempre, que asumen el liderazgo, aunque muchas decisiones se toman de forma asamblearia. Se discute mucho todo lo que se va haciendo pero por operativa y eficiencia en el momento de batalla hay unas líderes que ordenan y mandan.

-“La resistencia se encuentra en el espíritu de una mujer libre”, reza uno de los lemas del YPJ.

-Es una de sus máximas. Parten de la idea de que para que una mujer sea libre debe mantener una resistencia constante.

-¿Cómo llegan ellas a ese principio?

-Toda esa región, todos esos pueblos del Kurdistán que han vivido oprimidos han ido durante años encontrando espacios de disidencia en los que se juntaban para protestar y plantearse nuevas formas posibles de convivencia.

Generaban pensamiento. Y cuando las mujeres entraron a formar parte de esos grupos de resistencia, empezaron a leer, a despertar y a ser conscientes de sus derechos. Se dieron cuenta de que también dentro de esos espacios a los que se habían unido para cambiar el mundo con sus compañeros revolucionarios sufrían las mismas desigualdades y presiones machistas que fuera. Entonces empezaron a preguntarse qué sentido tenía intentar cambiar el mundo junto a unos hombres que no las respetaban. Así fue cómo ellas empezaron a organizarse.

-¿Son madres? Porque no recuerdo ninguna referencia en el documental a la maternidad. Además, el sexo está prohibido en las YPJ.

-No. Las que yo filmé no lo son. Cuando las YPJ se forman en el 2012, las mujeres que entran a formar parte de la unidad pueden decidir en qué grado se comprometen. Hay un tipo de servicio que es como un voto; para siempre. Y si lo tomas, te das en cuerpo y alma y renuncias a tener vida privada. La entregas para trabajar por tu pueblo y por las mujeres. Por eso, ellas (y ellos en otras unidades) no tienen vida privada y no pueden tener ni propiedades, ni familia, ni nada. Tenerlas sería una forma de combatir con intereses contradictorios a la causa. No obstante, se puede ser parte de la organización y no comprometerse así. Puedes ser una soldado con tiempo libre para ir a casa y compaginar esa vida con las tareas del hogar. Lo que pasa es que por un tema cultural resulta muy raro que hagan ambas cosas. A pesar de los cambios radicales que se han producido y de que ya no se casan con 14 años, el rol de la mujer, si se queda en casa, es el de cuidar a su familia. Aunque podrían, creo que no hay casos de mujeres de las YPJ que tengan hijos. La sociedad no está preparada para eso.

-Es otra renuncia.

-Sí, claro. El sacrificio de estas mujeres, su lucha contra el Estado Islámico, contra su sociedad para intentar cambiarla y contra sí mismas es bestial. Tienen que dejar atrás todo lo que les han enseñado. Tienen, por así decirlo, que reformartearse. Por otro lado, la sensación de muchas de estas chicas, que llegan jovencísimas, con el corazón lleno de esperanza y la ilusión de que ellas son ese motor que va a cambiar la sociedad, es muy potente. Esas jóvenes, antes de incorporarse a filas, sentían que no eran nada ni nadie y cuando llegan a las YPJ todo cambia. Era alucinante ver cómo les ordenaban que se sentaran y se callasen a esos fundamentalistas que antes las secuestraban con 12 años en sus aldeas, las violaban y no les permitían ir al colegio. Las veías fuertes, empoderadas, arrestándoles y diciéndoles, llenas de dignidad: “Esto no lo toleramos más”. En el proceso han perdido amigas, muchas vidas.

-¿Cómo llegaste a Siria, cómo fue esa entrada ilegal?

-Corriendo… Al menos la primera vez que crucé la frontera desde Turquía. Quería entrar en Kobane, una ciudad siria asediada por el Estado Islámico, y lo hice desde un pueblito turco, con la ayuda de gente kurda. Yo iba con una maleta enorme y de repente vi que discutían sobre mi equipaje. Yo pensaba que era porque la maleta era demasiado grande, que no cabría en el coche, pero no, el problema era el peso. Pregunté si íbamos a caminar y me respondieron que no, que íbamos a correr. No me quedó otra: cogí la cámara y el trípode, metí unas cuantas bragas dentro y dejé la maleta. ¡Iba vestida con falda larga y zapatos! La situación era tan absurda, tenía tan poca idea de a dónde iba que no me dio tiempo a sentir miedo. Fui consciente realmente del horror de la guerra horas después, cuando ya estaba en Kobane, que era un sitio lleno de escombros, totalmente derruido. Ahí fue cuando me entró el pánico.

-¿Te tuviste que formar? ¿Cómo te incorporas a primera fila de combate?

-No recibí ninguna instrucción especial. Sí me dieron un uniforme. Su ropa era mejor que mis tejanos y camisas, por los bolsillos, los colores, por todo. Te cuento una anécdota que demuestra lo poco que sabía moverme allí. Cuando nos íbamos a dormir, a la intemperie, en los áticos y los tejados, se ponía una alfombra sobre la que todas nos acostábamos. Por encima nos cubríamos con mantas. Ellas dormían vestidas con el uniforme. Pero yo los primeros días me ponía cómoda. La cuarta noche hubo un ataque y tuvimos que salir corriendo. Yo salí con la cámara sin baterías y sin nada. No estaba preparada. No me pasó nada, pero me di cuenta de que estaba en chanclas, con ropa que no era de combate, sin el equipo listo para filmar… A partir de eso empecé a dormir con uniforme, con las baterías en los bolsillos y la cámara preparada. Ellas con su kalasknikov; yo con mi cámara.

-De la película asombra todo, pero un aspecto que sobrecoge es el sonido. ¿Cómo lo hiciste?

-Era una mujer orquesta: hacía de cámara, de sonido, de productora. Tenía a la comandante microfonada con un direccional muy bueno y una grabadora con la que registraba todo. Y como tenía todo el tiempo del mundo me dediqué a grabar aviones, el sonido del combate, balas, explosiones…

-“El amor de Francesca”, tu próximo proyecto, es un documental sobre una mujer de 63 años de Barcelona que indaga sobre el amor. ¿Es esa otra guerra olvidada, la de las mujeres mayores?

-Para mí, como mujer, es muy importante entender y explorar lo que han significado aquí las pioneras, las que rompieron con lo que se suponía que era ser mujer. Para nosotras es más fácil, porque nadie nos cuestionó nada. Pero Francesca, como tantas mujeres, se ha enfrentado a todas las convenciones. No siguió el camino que se esperaba de ella por dónde nació y por ser mujer. Ella, que es artista, viene de una familia burguesa acomodada. Se casó, se separó enseguida y después tuvo un hijo con un hombre que no pertenecía a esa clase y ahora está sola, explorando las relaciones desde un lugar que no es el que se le supone. Es muy interesante, es la historia de alguien que se construye y reconstruye según quiere y no según el paradigma que le tocó.

-Qué contraste: de la guerra y las carreras, al amor y a la reflexión sobre lo que quiere tu protagonista.

-Sí, y a rodar en casa, en Barcelona. Lo necesitaba. Francesca y yo somos compañeras de piso. Necesitaba estar con mis amigas. Tras la guerra, quería mirar a la gente que conozco bien, a una red más próxima. Pero el lunes hago un paréntesis y me voy a Siria otra vez.

-¿Otro proyecto en Siria?

-Sí, vuelvo a un campo de detención donde hay viudas del Daesh. En ese campo hay más de cien mujeres occidentales, algunas en una especie de limbo legal, algunas con los hijos que han tenido con los combatientes, con los fundamentalistas. Están atrapadas, y no tienen ningún recurso para salir de allí. Hacen llamamientos a sus países de origen, pero no les responden. Al principio no tenía claro si me apetecía hablar con esas mujeres: no sabía si podría sentir simpatía por ellas. Pero luego estuve investigando, oyendo sus historias y han vivido unas situaciones de violencia atroz. Han pasado por situaciones inimaginables. Y a la pregunta de si nos merecemos una segunda oportunidad, si es posible volver a empezar, yo digo que sí. Ese campo está custodiado por las mujeres de las YPJ, que creen que la educación puede cambiar el mundo. Quieren montar un taller feminista y yo quiero seguirlo y ver qué ocurre. Voy un par de meses. Cuento con todos los permisos y complicidades; me falta convencer a cinco de esas mujeres para que participen de una forma sincera.

FUENTE: Lula Gómez / Mujeres a seguir (Mas)