Los secuestros de Afrin hacen que se investigue a los “rebeldes” apoyados por Turquía

Un vídeo en el que aparecen mujeres kurdas, que se cree que han sido secuestradas por un grupo rebelde en la ciudad siria septentrional de Afrin, ha renovado los llamamientos para que se realice una investigación independiente de las fuerzas sustitutas de Turquía que operan en la región.

Después de que la semana pasada estallaran enfrentamientos mortales entre varias facciones apoyadas por Turquía en la ciudad, los combatientes del grupo Jaysh Al Islam supuestamente atacaron un centro de detención dirigido por otra facción apoyada por Turquía, la División Hamza. Las autoridades kurdas dicen que un video que apareció en los medios sociales muestra a ocho mujeres dentro de la prisión secreta, todas las cuales fueron secuestradas para pedir rescate y fueron encontradas desnudas y maltratadas.

“Fueron sometidas a todo tipo de tratos inmorales y abusos por parte de los notorios grupos vinculados a Turquía”, dijo la administración autónoma dirigida por los kurdos en un comunicado. “Exigimos una investigación internacional para hacer responsables a los autores de estas violaciones”, agregó.

El TEV-DEM, un grupo que agrupa a los partidos kurdos de Siria, calificó el secuestro como “un insulto a las mujeres de todo el mundo”, y dijo que la responsabilidad recae en las Naciones Unidas, “que ha perdido su legítimo papel en la región”.

La ciudad multiétnica de Afrin ha estado sumida en la violencia desde que Turquía, respaldada por los rebeldes del Ejército Libre Sirio, tomó el control en marzo de 2018 tras una ofensiva de dos meses de duración contra la milicia kurda conocida como las Unidades de Protección del Pueblo (YPG).

Ankara considera que las YPG, que constituye la columna vertebral de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), aliadas con los Estados Unidos, es una rama del proscrito Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), y ha tratado de alejar al grupo de su frontera mediante una serie de campañas militares en los últimos años.

Desde entonces, las organizaciones de derechos humanos han detallado abusos generalizados en partes de Siria bajo control turco, incluidas detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas y confiscación de bienes. En un informe de las Naciones Unidas de 2018 se señaló que muchos civiles de Afrin regresaron para encontrar sus hogares ocupados por personas de etnia árabe de otras partes de Siria.

“No creo que el ejército turco quiera impedirlo porque el objetivo es exterminar a la población kurda de esta zona”, dijo Fabrice Balanche, experto en Siria y profesor asociado de la Universidad Lyon II de Francia.

“Estos grupos no están bien disciplinados. Hacen lo que quieren”, remarcó Balanche sobre la fuerza de Turquía en la región, el Ejército Nacional Sirio.

La coalición, antes conocida como el Ejército Sirio Libre, está formada tanto por rebeldes sirios moderados, que en su día lucharon contra el régimen, como por facciones de línea dura.

“La gente que está haciendo todas estas cosas en Afrin no es tan diferente de la ISIS”, aseguró Sinam Mohamad, el representante en Estados Unidos del Consejo Democrático Sirio, el brazo político de las FDS.

Mohamad, que es de Afrin pero trabaja en Washington, contó que las casas y la fábrica de su familia fueron tomadas por grupos rebeldes.

“Trabajas toda tu vida por tener estas cosas para tus hijos y de repente no tienes nada. Todo ha ido a parar a estos mercenarios”, relató. “Pedimos que la comunidad internacional intervenga, para que la gente de Afrin pueda volver a su ciudad”.

Los llamamientos a una investigación han encontrado eco en los yazidíes, que dicen que su pequeña comunidad religiosa, perseguida durante mucho tiempo por el Estado Islámico en Irak y en Siria, también es objeto de ataques.

El grupo de promoción Yazda informó que desde la incursión militar de Turquía, en octubre de 2019, miles de yazidíes de 22 aldeas de toda la región han huido de sus hogares, incluidos 3.000 de Afrin. Según el grupo, los combatientes rebeldes de la ciudad destruyeron 18 santuarios yazidíes y, más recientemente, saquearon un cementerio yazidí en la aldea de Jan Tamer.

“Después de 2014 en Sinjar (Shengal), hubo una indignación generalizada sobre cómo se pudo permitir que esto sucediera”, explicó a Al Monitor por correo electrónico Pari Ibrahim, fundador y director ejecutivo de la Free Yezidi Foundation.

“Esto no es en la misma escala, por supuesto, pero con patrones similares y actores similares. Y la misma mentalidad: milicias extremistas limpiando zonas por la fuerza y cometiendo atrocidades. Es como si el mundo no hubiera aprendido nada”, expresó.

Tras la ofensiva de Turquía el año pasado en el territorio controlado por los kurdos, durante la cual una de sus facciones llevó a cabo la ejecución en la carretera de una destacada política, Ankara dijo que investigaría cualquier posible violación de los derechos humanos. El Ejército Nacional Sirio también dijo que formaría su propio comité de investigación.

Pero si Turquía no está dispuesta o no es capaz de hacer rendir cuentas a sus tropas aliadas, hay pocas alternativas para la justicia.

La comunidad internacional ha mostrado poco interés en establecer un tribunal, o un tribunal especial, para enjuiciar los innumerables crímenes de guerra cometidos por las diversas partes beligerantes durante la guerra de nueve años de duración de Siria. La Corte Penal Internacional de La Haya tampoco es posible, ya que el gobierno sirio no es un Estado miembro y la solución, remitida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, está sujeta a los vetos de Rusia y China.

En Europa, un puñado de casos aislados de miembros del Estado islámico o del régimen sirio se están juzgando en los tribunales nacionales, con arreglo al concepto de jurisdicción universal. Si bien es un paso positivo, esos juicios individuales distan mucho de ser exhaustivos, dijo Roger Lu Phillips, abogado de derechos humanos del Centro de Justicia y Rendición de Cuentas de Siria en Washington.

“Es hora de empezar a pensar un poco fuera de la caja. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos se presentó como una oportunidad”, apuntó Phillips.

Turquía debe adherirse a las normas del Convenio Europeo de Derechos Humanos, del que es Estado Parte, no sólo dentro de sus propias fronteras, sino también en las zonas bajo su control efectivo. Habida cuenta de la operación militar y las funciones administrativas que desempeña Turquía en Afrin, los residentes podrían alegar con firmeza que Turquía es una fuerza de ocupación y solicitar una reparación en el tribunal Europeo, manifestó Phillips.

Por ahora, las organizaciones de mujeres del noreste de Siria están instando a los gobiernos a “romper su silencio” y a formar una investigación independiente sobre el tratamiento de las mujeres locales por parte de los apoderados de Turquía.

“A pesar de todas las prácticas a las que las mujeres están sometidas y que tienen como objetivo romper la voluntad consciente y organizada de las mujeres, su insistencia en la resistencia y su lucha por construir una sociedad libre y democrática (las ha) convertido en un símbolo”, escribieron.

FUENTE: Elizabeth Hagerdorn / Al Monitor / Traducido por Tomas Ghinzu, para Rojava Azadi Madrid