Jineolojî en Colombia: tejiendo hilos de lucha común

El mes de febrero ha estado muy ocupado para la Jineolojî. Representantes del Movimiento de Mujeres de Kurdistán MMK) han estado viajando por Colombia, desde Bogotá hasta Medellín, de Cali a Armenia.

Tras las reuniones en Medellín y Cali, Jineolojî llegó a Armenia, en la región del Quindío, donde llevó a cabo un seminario en uno de los muchos centros culturales del lugar. Allí se reunieron mujeres de diferentes grupos de la región, habitada desde hace más de diez mil años por la civilización de los Quimbayas, quienes dejaron profundas huellas a través de la tradición oral, por medio de leyendas y mitos, y la resistencia de los pueblos federados que lucharon contra la conquista española.

La necesidad de mostrar, en el contexto de una modernidad democrática, el vínculo inextricable con la historia viva de las mujeres desde el pasado hasta el presente, y hacia nuevos futuros, ha subrayado la urgencia de formar, también en Armenia, comités de mujeres que puedan trabajar y reconectarse con la memoria de su lucha a través de las herramientas que ofrece la Jineolojî.

Tras un debate que puso en el centro el análisis de los métodos patriarcales de guerra llevados a cabo por los diferentes Estados a nivel global, Zilan Diyar mostró cómo la Jineolojî puede proporcionar un punto de partida para profundizar en el conocimiento de cada contexto de lucha específica mientras crea, al mismo tiempo, nuevas alianzas. Jineolojî ofrece, a través del análisis de la mitología, la filosofía y las ciencias sociales desconectadas del poder, herramientas para la organización y prácticas profundas de lucha transversal unidas por una visión de solidaridad estratégica.

Luego se proyectó un video en solidaridad con la acción promovida por la diputada del HDP (Partido Democrático de los Pueblos) por Hakkari, Leyla Güven, para acabar con el aislamiento impuesto a Abdullah Öcalan, como símbolo de la lucha internacional de las mujeres contra todos los fascismos. También hubo un video en apoyo a la lucha de los defensores de los derechos humanos y los activistas en huelga de hambre que ya llevan más de 100 días de ayuno.

La necesidad de crear nuevos paradigmas científicos basados en el conocimiento de la lucha llevada a cabo por las mujeres, dejando de lado los enfoques positivistas en favor de una visión holística y confederal del mundo, fue el tema central del debate que llevó a cabo en la Universidad de Quindio. Promovida por el Grupo de Investigación de Trabajo Social sobre la no violencia, la paz y el desarrollo humano, la conferencia ofreció la posibilidad de poner en contexto el Movimiento de las Mujeres en el Kurdistán y las ciencias sociales desarrolladas allí por ellas.

Los canales de televisión nacionales han emitido un análisis en profundidad sobre el contexto actual en América Latina, dando lugar a la urgencia de crear, contra la tentación del golpe y la repetición del status quo, la posibilidad de una tercera vía siguiendo el ejemplo vivo y exitoso de la coexistencia y autogobierno llevado a cabo por los pueblos de la Federación Democrática del Norte de Siria.

En esta exitosa sesión, las preguntas y los discursos ofrecieron la posibilidad de discutir temas importantes tanto para América Latina como para el Kurdistán: ¿cómo sería posible, a partir del pensamiento filosófico de Öcalan, basado en el confederalismo democrático y la Jineolojî, contra el sexismo y el racismo, construir una sociedad democrática y ecológica basada en la liberación de las mujeres como primer paso hacia la liberación de toda la sociedad?

La conferencia concluyó con un vídeo en memoria de la luchadora, médica y revolucionaria argentina Legerin Ciya (Alina Sánchez), en conmemoración por el primer aniversario de su muerte.

Los comités de lucha y defensa del territorio en la conferencia, junto con grupos de educadores populares, organizaciones ambientales y políticas y centros sociales y civiles, comités de defensores de los derechos humanos y de mujeres, y de grupos de paz, plantearon la cuestión de cómo rechazar las prácticas de hermandad contra la mentalidad patriarcal fuera de la centralización de una experiencia única y dentro de una dinámica pluralista basada en la autonomía democrática.

Lejos de las ideas de homologación basadas en un universalismo condescendiente y abstracto, el recorrido de la Jineolojî en Colombia ha propuesto la base para vincular, a través de diferentes métodos, la lucha revolucionaria con la vida de las mujeres de América Latina y el mundo.

Cuando se le preguntó “¿qué te trajo a Colombia?”, Zilan Diyar, del comité Jineolojî, respondió: “La conciencia de estar tan cerca de vosotras, y el hecho de sentiros tan mías como del mundo, la expresión de la fuerza y la libertad de las mujeres que se organizan para derrotar la mentalidad patriarcal”.

El viaje del comité de Jineolojî terminó con las hermanas y camaradas de la región del Cauca, conocidas por su resistencia y prácticas de autogobierno, así como por las revueltas históricas que llevaron a la apertura de nuevos espacios de imaginación y procesos de lucha, desde la resistencia de los años 70 hasta la movilización indígena del 2000, por la lucha por la liberación de la Madre Tierra (Uma Kiwe, en lengua nasa).

Jineolojî ha encontrado un eco en Colombia, donde ha aprendido de los desafíos planteados por los conocimientos ancestrales de las mujeres en relación con los movimientos revolucionarios, favoreciendo un futuro vivo, nacido de un pasado y un presente para pensar juntas en la práctica, reuniendo las diferencias y los objetivos comunes para resonar enérgicamente en una nueva fase histórica.

FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina