Entrevista a la comandante Meryem Kobane sobre su libro “Carta de honor”

Meryem Kobane en el centro) junto a milicianas de las YPJ en el Kurdistán sirio.

“Kobane: Carta de honor” (Kobanê: Çepera Rûmetê) es el primer volumen del libro de Meryem Kobane, una de las comandantes de las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ) en la histórica resistencia y victoria de la ciudad de Kobane, en el Kurdistán sirio (Rojava).

El libro fue editado por Şilêr Publications y ya se están realizando traducciones en diferentes idiomas. “Carta de honor” no es solo una hermosa obra literaria, sino un importante testimonio y homenaje a la resistencia y victoria llevada a cabo por hombres y mujeres en Kobane contra el Estado Islámico (ISIS).

Meryem Kobane es una de las personas testigo de esa época en que ISIS destruyó ciudades en 2014 y puso a los estados de Medio Oriente de rodillas.  El libro también es un documento de la historia reciente muy valioso.

Sobre el libro y su importancia para la historia de Kurdistán, Meryem Kobane habló con la agencia de noticias ANF.

-Con este libro, te convertiste en la narradora de la histórica victoria de Kobane después de ser una de las que lograron esta victoria. ¿Cuál era tu objetivo al escribirlo?

-Sin lugar a dudas, la expectativa de traspasar y transmitir la verdad de una guerra que presencias y luchas, tiene una gran responsabilidad. Hay grandes resistencias en la historia de los kurdos. Pero la mayoría de ellas permanecieron en la oralidad. Hay muchas razones diferentes para esto, pero dado que el resultado siguió siendo oral, la mayoría de esas resistencias no se convierten de alguna manera en historia.

Por eso, una persona que fue testigo de una gran guerra como en Kobane, que fue testigo de muchos momentos y tomó decisiones allí, tiene la responsabilidad de dejarlo en la historia. Había una gran responsabilidad no solo para que esa verdad no se perdiera, sino también para que se transmitiera a las nuevas generaciones y a la historia. Queríamos que se supiera la verdad. Sí, también era tarea de una militante de la lucha por la libertad. Quería que se transmitiera la verdad de la gran guerra que libramos y que fuera el legado de la historia de resistencia de todo Kurdistán y otros pueblos. Todo kurdo necesita saber esta verdad. Porque si un pueblo no conoce su pasado, no puede construir su futuro.

-Tu libro comienza con la frontera. Tú defines la frontera desde la perspectiva de una niña. La frontera es uno de los mayores traumas para los kurdos…

-Las fronteras siempre han significado dolor en la vida humana. Las primeras palabras y emociones que me vienen a la mente cuando se habla de fronteras son: desmoronarse, separarse, expatriarse, exiliarse. Las fronteras, no solo en la vida humana, sino también en la vida de todos los seres vivos, significan un obstáculo. Significa detener el flujo. El anhelo se acumula cuando no hay flujo…

Es la mayor vergüenza del mundo que nuestro país esté dividido por fronteras. A los kurdos, intentaron educarnos con fronteras. Sí, lo hicieron físicamente, pero mental y emocionalmente nunca lograron hacernos aceptar esos límites. Porque es imposible poner fronteras a pensamientos y sentimientos.

Es por eso que toda niña que ha vivido cerca de la frontera tiene una metáfora de la frontera en sus ojos. Cuando llegas a una frontera, lo primero que sientes es un alambre de púas. Esas fronteras nunca se olvidan. Pero hay algo más que quienes construyen esas fronteras no tienen en cuenta, o intentan alargar su vida negándolas: el hecho de que las fronteras siempre traen odio y rabia. Esta situación también es válida para nosotras, las kurdas. Los kurdos nunca han aceptado las fronteras trazadas entre Kurdistán. Todos los kurdos vieron esas fronteras como su negación y destrucción.

-Años después, vemos a esa niña del lado norte de la frontera (Bakur, Kurdistán turco) como revolucionaria en el otro lado, en Rojava. ¿Podrías contarnos un poco sobre tus primeros sentimientos en la tierra de la revolución?

-Traté de expresar esto en el libro: lo que encontré más difícil de entender, incluso en mi infancia, y que se convirtió en una herida abierta para mí en años posteriores, fueron las fronteras. Decenas de preguntas me desconcertaban constantemente, como por qué la frontera, por qué estas personas no pueden verse, por qué hay un obstáculo constante entre nosotros, por qué no podemos jugar con nuestros hijos del otro lado y solo podemos verlos desde la distancia. No había escapatoria a estas preguntas. De niña comencé a buscar respuestas a estas preguntas. Cuando aprendí algo, mi conciencia de lo kurdo se hizo más fuerte y también lo hizo mi odio contra aquellos que trazaban esas fronteras entre nosotros.

-Persiguiendo el sueño de la infancia…

-Recuerdo bien que en mi niñez siempre soñé con tener alas. Soñé que podía cruzar la frontera, ver a nuestros parientes del otro lado, jugar con mis primos. De hecho, los juegos de nuestra infancia a menudo trataban de cruzar fronteras. Puedo decir que la respuesta a la pregunta de cómo puedo cruzar esa frontera, nunca me abandonó. Seguí mis sueños. Vi mis sueños indispensables. A veces los seguí, a veces ellos me siguieron…

Años después, cuando miré la tierra donde nací, esta vez desde el otro lado de la frontera, y soñé con cómo eliminarlos, mis sueños volvieron a estar conmigo. Pero ahora, me di cuenta de que esas fronteras no se pueden cruzar con alas… Hay que hacer algo para que las fronteras desaparezcan.

-Porque los límites fueron producto de una imposición…

-Sí, esas fronteras estaban destinadas a sembrar genocidio, hostilidad y contradicción entre hermanos y pueblos. Por ejemplo, mi madre solía hablar de los asirios y no me eran extraños. Cuando crucé a Binxet (Rojava), también vi siríacos allí. Esto significa que estas fronteras destrozaron no solo a los kurdos, sino también a otros pueblos y creencias. Cuando era niña, mi madre solía contar no solo las çîrok (historias) kurdas, sino también las çîrok asirias y armenias. Entonces comencé a comprender el significado real de las fronteras sembrando hostilidad. Así como la historia de la niña asiria Febrûniye, que comienza en una iglesia en Nusaybin y termina con su muerte en una iglesia en Qamishlo…

-También eres testigo, tomadora de decisiones y sobreviviente de muchos de los eventos que describes en tu libro. ¿Fue difícil plasmarlos en papel?

-Este es un tema realmente difícil. Seguramente, experimentas muchas emociones al mismo tiempo mientras estás en guerra. Es una avalancha de emociones. Pero el sentimiento más dominante es “cómo gano esta guerra”. Sin duda, es difícil estar en esta avalancha de emociones, pero realmente mucho más difícil es escribir sobre ellas. Porque estás reviviendo muchos eventos de los que has sido testigo. También te preocupa no poder hacer justicia al heroísmo experimentado. Uno puede ser más audaz o más asertivo que el otro, pero en última instancia también existe la verdad de que todos los corazones laten por la victoria. Me esforcé mucho para que nadie quedara fuera del libro. Quizás no todos tengan nombre, pero todos se unieron con sus habilidades para asegurar esa victoria. Intenté escribir esas imágenes que veía con los ojos y grababa en mi mente. Cuando decidí escribir un libro por primera vez, mi único objetivo era ser el lenguaje de esos héroes. Quería que todos conocieran a estos héroes. Quería ser justa. No sé cuánto lo he logrado, pero ese era mi objetivo. Hice un esfuerzo para que nadie se olvide.

-¿Qué fue lo más difícil al escribir?

-Sabes, como dice el gran filósofo, no puedes bañarte dos veces en el mismo río. Es muy difícil vivir y sentir un recuerdo por segunda vez de la misma manera. Sí, la mente también es el lugar para registrar recuerdos. Pero no se debe olvidar la destrucción del tiempo. Mi mayor preocupación era no poder hacer justicia a la resistencia y el heroísmo que experimenté. Fue ésta la ansiedad con la que más luché.

-¿Qué se siente al ser tanto una luchadora por la libertad como la narradora de una guerra histórica, un período histórico? Porque las personas que describes en el libro no son “héroes de ficción”, sino los héroes más grandes del siglo XXI y los conoces a todos…

-Nos vemos a nosotros mismos como buscadores de la verdad, luchadores de la verdad. Luchamos por la justicia contra la injusticia. Luchamos por los derechos contra la injusticia. Como sistema dominante, el capitalismo también está librando una guerra contra la memoria del ser humano y la sociedad a diario, de hecho, a cada segundo. Los buscadores de la verdad o los luchadores también están peleando contra este sistema que apunta a la memoria común del ser humano y la sociedad. Ser la narradora de esta gran guerra es un sentimiento completamente diferente, indescriptible, por supuesto… Cuando charlábamos entre nosotras a veces, durante la guerra, nos hacíamos una promesa: quien viviera escribiría lo sucedido y lo haría inmortal. De hecho, vi a las personas más grandes, a los héroes más épicos de esa guerra.

Cuando decidí escribir esos días históricos, que fueron fuente de esperanza para todos los oprimidos, lo escribí sintiendo que había una gran carga sobre mis hombros. Había una promesa que había hecho. Estas experiencias no se olvidarían, se escribirían, se imprimirían para la historia, se pasarían a las nuevas generaciones… Porque escribir era una orden de los mártires.

Ninguno de los que hablo en el libro es de una novela de ficción o un personaje de película. Todos son verdaderos héroes. Hijos de este pueblo. Cada uno de ellos es un héroe viviente de cada pueblo, calle y ciudad de Kurdistán. Son héroes que caminaron por una vida digna, sin pestañear ante una muerte digna. Mis héroes son los que vi, pólvora saliendo del cañón de su arma, y ​​aquellos de quienes escuché el rugido del estómago vacío. Esos son mis héroes…

-¿Creías que algún día podrías contar lo que sucedió mientras peleabas en Kobane?

-Este libro tiene su propia historia. Un día, estábamos en el primer grupo de compañeros que fue a Kobane y estábamos charlando. Kobane estaba rodeado por todos lados. No habíamos registrado mucho de lo que sucedió en los primeros años de la revolución. En esa conversación dijimos que quien sobreviviera debía escribir lo sucedido. Antes de eso, había leído el libro El soldado desconocido. Fue entonces cuando decidí que ningún combatiente de la resistencia debía permanecer desconocido para Kurdistán. Demasiadas personas querían que nuestro país permaneciera desconocido. Ahora, querían silenciar a los que resistieron, lucharon y combatieron por ese país. De hecho, han quedado muchos luchadores desconocidos en nuestra historia.

Mientras charlábamos con Heval Cûdî, Dilgeş, Roza, Masîro y Baharîn, dijimos que la última persona que quedara escribiría el libro sobre la resistencia de Kobane. Como en la historia de los 300 espartanos, decíamos que alguien debería salvarse. Ese sobreviviente traería consigo a decenas de miles. Lo creímos. Heval Cûdî siempre me decía “escribe sobre los compañeros, lo que pasó, la resistencia”. Él dijo: “Estás viajando en todos los frentes, conoces bien a todos tus compañeros”. En ese momento estaba llevando un diario. Porque nos hicimos una promesa. Cumplirlo fue una tarea revolucionaria.

-Dijiste “Kobane será como Stalingrado” en una entrevista que concediste durante los días más duros de la guerra. De hecho, Kobane no cayó como alguien esperaba y se convirtió en el Stalingrado del siglo XXI, tanto para los kurdos como para los pueblos del mundo. Mirando hacia atrás hoy, ¿qué dirías?

-La respuesta a esta pregunta se encuentra en el segundo volumen del libro. Fue el primer día de los ataques en septiembre. Eran alrededor de la una o las dos de la tarde en el pueblo de Serzûrî, al este de Kobane. Los enfrentamientos fueron intensos. Como dicen, parecía que llovían balas. En ese momento, me vino a la mente esa escena de la película de Stalingrado. Con esa imagen frente a mis ojos, dije: “Este será el Stalingrado de Medio Oriente. Así como Stalingrado no permitió que pasara el fascismo, Kobane no permitirá que el ISIS pase”. Porque no hubo vacilación ni miedo en las voces de ninguno de esos 13 compañeros en el piso superior de la escuela Serzûrî. Un día y una noche resistieron sin dudarlo. Su moral y su fe en la gran guerra se estaban renovando una vez más.

-Con su resistencia en Kobane, por primera vez en la historia kurda, esas traumáticas fronteras fueron quebradas. El Estado turco inicialmente trató de proteger esas fronteras construyendo muros a su alrededor. Cuando esto falló, inició operaciones de invasión.

-Empezamos hablando de fronteras, terminemos con fronteras. En lugar de esos alambrados, construyeron muros de hormigón para que no nos viéramos. Pero todos estos esfuerzos son inútiles… Hay que decirlo y verlo: los kurdos no son los viejos kurdos. Los ocupantes siguen siendo ajenos a la historia kurda. Dijeron en Ağrı que “el Kurdistán imaginario quedó perdonado aquí, le echamos hormigón”. Pero los kurdos rompieron ese hormigón como un plátano. No importa lo que hagan, esas fronteras ya no se mantienen. Porque los kurdos eliminaron las fronteras. Si trazan una frontera alrededor de cada casa, cada calle, cada aldea, no tendrán ninguna posibilidad de tener éxito. Así como las mujeres jóvenes, los ancianos y los niños eliminarán sus fronteras, romperán sus muros. La filosofía del líder Abdullah Ïcalan una vez levantó las fronteras de las mentes y los corazones. ¿Qué poder puede seguir dañando las heroicas historias de los kurdos?

-¿Algo más que quieras agregar?

-Permítanme reiterar que, de hecho, no escribí este libro. Este libro fue escrito por los combatientes que destruyeron esas fronteras. Este libro es el trabajo de personas de todas las edades, tribus y creencias de las cuatro partes de Kurdistán, de Europa, Medio Oriente y diferentes partes del mundo, que se han unido a la resistencia y cuyos corazones laten con quienes resisten. Les ofrezco mi infinito respeto y amor a todos ellos. Una vez más, recuerdo a los mártires con respeto y gratitud.

FUENTE: ANF / Edición: Kurdistán América Latina